HAY QUE MEJORAR LA COBERTURA EDUCATIVA PARA GARANTIZAR LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO EFICAZ: RODRIGO BERNAL BARRERA, DIPUTADO, ASAMBLEA DE BOYACÁ.

10.07.2013 00:00

 

POR HECTOR SALINAS ATUESTA 

 

En la cobertura educativa debe centrar la administración seccional, la mayor atención para que Boyacá pueda acceder a los recursos económicos que necesita para garantizar el funcionamiento óptimo en la prestación del servicio educativo; así lo señaló el diputado, Rodrigo Bernal Barrera, durante el debate de control político que se adelantó la semana anterior a la secretaría de Educación en cabeza de su titular, Olmedo Vargas Hernández y su equipo de inmediatos colaboradores.

El diputado indicó que el departamento debe encaminar su esfuerzo mediante la ejecución de una serie de estrategias que le garanticen una mayor participación en los recursos del sistema general de participación de la nación,  lo cual implica entre otras acciones aumentar la cobertura de la educación.

La educación a nivel nacional pasa por un momento difícil debido a que las partidas presupuestales que el ministerio de Educación gira a las entidades territoriales  no se ajustan a las necesidades que demanda la calidad educativa, la cobertura y la eficiencia y prestación en el servicio.

Infortunadamente la educación dentro del contexto nacional ha sido siempre concebida como un  negocio y no como un derecho constitucional y fundamental.

El estado colombiano es quien define la canasta básica educativa por estudiante, la cual no se compadece con los gastos que demanda la atención de un estudiante para la prestación de un servicio educativo con calidad y eficiencia. Además el ministerio impone cuándo, y cómo  se deben invertir los recursos en cada estudiante.

Todo esto ha conllevado a que los niveles de cobertura estén bajando paulatinamente y por ende se reduzca la participación de recursos económicos para atender la demanda como lo demuestran las estadísticas.

Los alcaldes tienen que librar acciones para cautivar a los estudiantes a fin de que se pasen a sus jurisdicciones con el propósito de que el estado les asigne más recursos. En otros términos, hay que hacer una venta oportuna y eficiente del servicio público para garantizar que los usuarios que son los estudiantes se queden en determinados municipios y por eso se les ofrece transporte, sudaderas, alimentación escolar, paquete básico educativo y otros incentivos. Lamentablemente no se les ofrece la oportunidad de estudiar dentro de las condiciones básicas y fundamentales que deberían prevalecer para  efectivamente el servicio educativo como derecho constitucional, sino de otros intereses distintos a la calidad y la eficiencia.

La secretaría de Educación debe valerse de unos elementos constitutivos que les permita saber cuál es la población atendida que nos va a permitir manejar en condiciones de equilibrio económico el sistema educativo.

La nación le asigna al departamento de Boyacá para la atención de cada estudiante la suma de un millón seiscientos mil pesos, cifra que resulta insuficiente para cubrir la prestación del servicio. El costo per cápita, es decir, por cada alumno atendido, es de un millón seiscientos mil pesos para este año, según la canasta básica educativa con una tipología 7 que la que está fijando el ministerio de educación.

El costo para atender un estudiante en el sector rural es mucho más alto que el del sector urbano. Según cálculos esos costos superan los dos millones seiscientos mil pesos.

Con los 415 mil millones que tenemos de sistema general de participaciones en la presente vigencia son insuficientes. El estado solo gira los dineros para atender en promedio 10 meses, pero el departamento tiene que afrontar gastos de 12 meses.

Queda claro que todo esto ha conllevado desfases presupuestales porque ese hueco económico que se causa tiene que cargárselo a la siguiente vigencia y así sucesivamente.

Pero la situación grave se va a presentar cuando el ministerio haga el corte total de la cuenta de la entidad territorial justamente en el momento en que se estén acabando los periodos legales proyectados a diciembre del año 2015. Para esa época informará que la plata ya está girada en su totalidad, y ante esta cruda realidad el gobierno departamental en cabeza del gobernador Juan Carlos Granados, tendrá que cubrir el déficit.

Otra de las alternativas que propone el diputado,  es verificar en el estudio técnico que se practicó a la planta docente de la secretaría de educación, si los recursos que se liberan de los docentes que se retiran o de aquellos que no es necesario contratarlos por falta de carga académica, puedan suplir esos faltantes.

Es obvio que nos va a hacer falta plata porque la canasta educativa de los muchachos que nosotros estamos atendiendo en el sistema supera la expectativa de la tipología 7 con la cual nos tiene regidos el ministerio.

A ese problema presupuestal se suma el hecho de que el ministerio de educación no ha certificado la planta de personal administrativo para Boyacá,  y por lo tanto el departamento tiene que asumir los costos lo cual eleva la carga salarial administrativa.

Bernal Barrera, invitó al Secretario de Educación  Boyacá, Olmedo Vargas Hernández y a su equipo de trabajo a buscar estrategias que permitan  mejorar la cobertura desde la formulación y re direccionamiento de proyectos educativos institucionales, y desde la oferta de la educación.

Sobre éste aspecto, el diputado Rodrigo Bernal Barrera, planteó la necesidad de analizar claramente, si se está ofertando una educación con pertinencia dirigida hacia la educación y al trabajo; indicando que estas realidades culturales, sociales y económicas son diferentes en el valle de Tenza, en la provincia de La Libertad, Puerto Boyacá, norte de Boyacá y en cada una de las regiones del departamento.

Los diferenciales educativos tienen que ser hoy día una condición en la prestación del servicio y por lo tanto, se debe hacer una oferta en la educación bajo los elementos de pertinencia y bajo los elementos de contenidos curriculares.

Claro, hay directrices que traza el ministerio de educación, pero también las entidades territoriales certificadas gozan de unas autonomías que las tienen que hacer visibles dentro de la construcción de los proyectos educativos institucionales y saber que esa oferta educativa tiene que ser distinta de una región a otra,  toda vez que las condiciones son totalmente diferentes, y que por lo tanto, no se pueden medir con un mismo rasero o con un mismo patrón. 

Hay que evitar la deserción estudiantil, mediante un proceso de motivación y de estímulos frente a su vocación y espíritu emprendedor para que los estudiantes hagan lo que saben y lo que les gusta dentro de la inmensa gama de posibilidades que las exigencias del mercado y el cambio empresarial demandan.

En ese sentido, propuso a los directores de núcleo y supervisores que contribuyan a la construcción de un nuevo escenario pedagógico  de nuevos contenidos institucionales encaminado a mejorar la prestación del servicio.

La educación sigue siendo la posibilidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos; es la mayor fuente de superación y la mejor garantía para ser competitivos  y tener una buena sostenibilidad.

Sugirió a la Secretaría de Educación de Boyacá, observar si esa correlación entre lo que le ingresa a través del sistema integrado de matriculas, SIMAT, corresponde efectivamente a la matrícula.  

Recomendó averiguar si lo que está fijando para gastos de cada estudiante es girado para atender el servicio de toda la población estudiantil. Debemos tener la visión de un administrador y ver si mi entidad está funcionando en el tema  o al menos produce una rentabilidad social.

Otro aspecto al que aludió el diputado, fue el relacionado con el equilibrio presupuestal; sobre el particular indicó que hay  que precisar si los costos presupuestales por concepto del servicio de la planta docente y administrativa superan lo que le ingresa por población atendida, es decir si no se gasta más de lo que ingresa.

Rodrigo Bernal Barrera, expresó su preocupación por el lamentable estado físico de la infraestructura  educativa de las instituciones del departamento. “Hoy Boyacá enfrenta serias dificultades por el deterioro físico de las instalaciones muchas de ellas que ya cumplieron su vida útil y que presentan amenazas y riesgos serios”, indicó

Durante el debate el diputado dijo que calidad educativa  es la que le permite saber a la entidad territorial hacia dónde le está apuntando y qué metas está logrando como también qué quiere hacer con la educación en su básica, media, en su primaria. 

Sobre otros aspectos, el diputado dijo que la calidad educativa es la que le permite ver cual es grado de inserción  de nuestros muchachos cuando terminan su básica hacia la educación superior.

En el plan nacional de desarrollo la educación tiene una tendencia a la descentralización y el plan de desarrollo departamental guarda la misma coherencia y correlación.  El tema de la coherencia es importante cuando se trabaja con unas líneas comunes.

El departamento es un sistema y una estructura integral que debe ponerse al servicio público educativo en las diferentes regiones y debe tener una asistencia básica fundamental que le permita a la secretaria de educación tener una reacción y una maniobrabilidad efectiva e inmediata cuando se trate de tomar decisiones, para que el servicio de educación no tenga ningún inconveniente.

Hay que verificar los programas que son alternativos y que también nos generan niveles de cobertura importante que nos apoya el Ministerio de educación nacional como el programa jóvenes y adultos, alfabetización y otros programas que se venían adelantando con la colaboración de gobiernos extranjeros para erradicar los niveles de analfabetismo que tiene hoy el departamento.

Bernal Barrera, destacó el compromiso que el gobierno departamental de Juan Carlos Granados, tiene para sacar adelante la educación, al indicar que la educación se constituye en el eje transversal de la dinámica de desarrollo desde la calidad educativa, la cobertura y la eficiencia y prestación en el servicio educativo, todo lo cual está debidamente plasmado en el Plan de Desarrollo de su gobierno.

Felicitó a Boyacá por el segundo lugar a nivel nacional que según el sistema nacional de entidades de educación nacional logró ingresar a un bueno de bachilleres a la educación superior.

El diputado, quien fue el autor de la proposición de citación al debate, le hizo saber al Presidente de la Asamblea de Boyacá, Carlos Arturo Caro Ballesteros que la iniciativa de la convocatoria al Secretario de Educación de Boyacá, surgió del interés de generar un diagnóstico claro y un panorama que le permita saber a la comunidad hacia dónde va la educación en Boyacá.